martes, 8 de abril de 2014

Cultura judía en la actualidad: España

 La presencia judía en España es reducida, si se compara con la de otros países europeos o si se opone a otros colectivos religiosos no católicos presentes en la sociedad española. Sin embargo, está conociendo una evolución sociológica interesante.
En 1992, el reconocimiento oficial del judaísmo por la España democrática no solo fue aquel acto emblemático de reparación de una realidad histórica de reconocimiento de la presencia de comunidades modernas, también fue para los judíos una señal de apertura, hacia el exterior de sus comunidades y también apertura religiosa e ideológica dentro de las mismas.
En el aspecto étnico-religioso en relación entre origen geográfico y doctrinas, se ha producido una evolución clara. Antes las corrientes religiosas del judaísmo español estaban muy vinculadas a los orígenes geográficos de sus miembros. Sin embargo, actualmente la adhesión de las distintas corrientes ya no se pueden desvincular de las profundas transformaciones sociales experimentadas en todos los países occidentales.

Finalmente en el judaísmo español existe una doble influencia que combina el judaísmo ortodoxo (moderno) con unas corrientes progresistas procedentes de los Estados Unidos muy activas y abiertas ante los nuevos retos ideológicos de la sociedad posmoderna

Corrientes del judaísmo español.
A continuación se detallan las principales tendencias hoy en día en España. Tomando como referencia central el judaísmo ortodoxo, de más religioso a menos religioso se presentan de la siguiente forma:
·         El judaísmo “ultra ortodoxo”.
·         El judaísmo “ortodoxo” este suele adoptar el nombre de “ortodoxo moderno”.
·         El judaísmo “reformado” que tiene dos vertientes: El judaísmo tradicionalista y el liberal.
·         El judaísmo “laico” que se defiende de ser a-religioso.

Interpretar el judaísmo plural en la sociedad española actual:
Existen varias lecturas, de entre las cuales una dialéctica que agrupa dos niveles: Uno interno al colectivo judío y otro externo que descansa en relación de los judíos con España y la sociedad global.
·         A nivel interno:
Para los judíos la reconfiguración del judaísmo y de la judaicidad en varias sensibilidades no es exclusiva en España. Es más bien la expresión tardía de la Península Ibérica de un movimiento que ya se ha dado en otros países de Europa desde hace ya unas tres décadas.
·         A nivel externo:
Están presentes, evidentemente, el factor del “reto identitario”, afirmándose como judío en una sociedad de profundas raíces católicas. Y el factor demográfico intentando mantener un número de judíos que permita al judaísmo vivir y transmitirse.


lunes, 7 de abril de 2014

La Pascua judía y otras fiestas

Ya que nos estamos acercamos a Semana Santa, que proviene de la Pascua judía, vamos a profundizar en la Pascua y en otras fiestas judías.
Dios designó siete fiestas para el pueblo Judío en los capítulos 23 y 25 del Levítico. Las fiestas recuerdan a los judíos sus antepasados y las promesas de bendiciones por venir. Las fiestas caen en fechas diferentes cada año porque siguen el calendario lunar judío en lugar del calendario gregoriano solar. Las fiestas comienzan y terminan en el ocaso. Además de las fiestas levíticas ordenadas por Dios, los judíos han añadido fiestas para conmemorar ciertos acontecimientos históricos.

Pascuas
Dios comienza el calendario de fiestas de la Pascua en Levítico 23:4-5. La fiesta comienza al ponerse el sol en el día 14 del primer mes, Nisán y dura ocho días. La Pascua, también conocida como Pésaj, celebra la redención de hebreos de la esclavitud en Egipto con la ayuda de Dios. La fiesta de la Pascua, llamado Seder, tiene un ritual muy preciso que reproduce algunos de los eventos que ocurrieron durante la Pascua original en Egipto.

Fiesta de los Panes sin Levadura
La Fiesta de los Panes sin Levadura, o Jag Hamotzi, cae el día posterior a la Pascua, como se indica en Levítico 23:6-8. Muchos celebran la Pascua y la Fiesta de los Panes sin Levadura como una fiesta única. La fiesta conmemora la salida de los Judíos de Egipto, en la que no pudieron esperar a que el pan creciera luego de haber sido cocinado. El pan sin levadura aparece en la mesa del Seder junto a otros alimentos simbólicos.
Primicias
La fiesta de las Primicias, o Yom habikkurim, celebra la cosecha a los 16 días de Nisan como se indica en Levítico 23:9-14. Las Primicias comienzan con el conteo del Omer durante 49 días, que fue el tiempo que le tomó a los hebreos salir de Egipto y llegar al monte Sinaí. Dios decretó que la fiesta comenzaría cuando llegaran a la Tierra Prometida y designó la clase de ofrendas a ser entregadas.
Fiesta de las Semanas
La Fiesta de las Semanas, conocida como Shavuot y Pentecostés, se produce 50 días después de las Primicias, de acuerdo a Levítico 23:15-21. Se celebra el regalo de Dios de la Torá, o Ley a los judíos y su pacto con Dios.
Fiesta de las Trompetas
La Fiesta de las Trompetas, conocida como Yom Teru'ah, cae en el primer día del séptimo mes de Tishri según Levítico 23:23-25​​. Celebrada como Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío, la fiesta celebra la creación de los seres humanos. Los judíos celebran con alimentos dulces y bendiciones. La fiesta dura dos días y los creyentes judíos recuerdan este día como aquél en el que la humanidad es juzgada de acuerdo a lo que ha ocurrido en el último año. Durante la semana siguiente, los judíos se involucran en actos de caridad, entrega de ofrendas y oraciones de perdón que influencien el día del juicio final en el Yom Kippur.
Día de la Expiación
El Día de la Expiación o Yom Kippur, se celebra el día 10 de Tishri y es el día del juicio final para los eventos del año. Levítico 23:26-32 lo decretó como un día de ayuno y oración. El sonido de la trompeta Shofar indica la finalización del día, y determina que la gente puede comer.

Fiesta de los Tabernáculos o Tiendas

La Fiesta de los Tabernáculos, descrita en Levítico 23:33-43 como Sucot, se produce el día 15 de Tishri. Los hebreos construyen refugios temporales con cabinas para recordar de los 40 años atravesados en el desierto. Todos los pecados se han expiado y todos están felices.

miércoles, 2 de abril de 2014

Comida Kosher

Kosher es una palabra que deriva del hebreo Kashrut que significa “puro”Por lo tanto, si aplicamos la palabra Kosher al ámbito de la comida y la alimentación nos referimos a alimentos puros, aptos en cuanto a seguridad alimentaria y calidad, para ser consumidos por judíos. Son las leyes judías las que establecen cómo deben ser los alimentos, cuales están permitidos y cuales no. Cómo se deben tratar otros alimentos, cómo se deben sacrificar, etc. De esta forma tenemos desde animales o aves kosher, productos lácteos y derivados, huevos, frutas, verduras, cereales, vino, aceite, condimentos, etc.

Características de los alimentos kosher

En cuanto a la carne, las normas que estables qué se puede consumir y qué no lo dejan muy claro. La Torá indica que solo se pueden comer animales de ganadería y caza que tengan pezuñas y sean rumiantes. Las dos características a la vez, por ejemplo los cerdos tienen pezuñas pero no rumian, por lo tanto no se pueden consumir.
Además, el hecho de que tengan pezuñas y rumien no les otorga directamente el placer de poder ser consumidos. Deben ser sacrificados por un “Schochet”, un matarife ritual. No se debe causar dolor a los animales esto es, primero se deja inconsciente de forma inmediata al animal y después se le mata de forma, también, inmediata.
Después del sacrificio se deben eliminar grasas, piel y venas. Se extrae la sangre sumergiendo al animal en un baño de agua a temperatura ambiente durante 30 minutos y la carne es salada durante 1 hora.




Los derivados de estos animales, por ejemplo la leche y los derivados lácteos, como yogures, etc. Se pueden consumir, eso sí, siempre que se hayan elaborado con condimentos o aditivos kosher. Además, hay una prohibición, que indica que no se pueden cocinar productos cárnicos con leche. Aunque sean kosher de forma separada. Incluso, no se pueden consumir a la vez de forma separada y hay que dejar un espacio de tiempo de algunas horas para poder hacerlo.

 Las únicas aves que se pueden comer son el ganso, el pavo, el pollo y pavo. Por lo que no se pueden comer las aves de caza mayor o menor. Solo las domesticadas desde hace siglos. El proceso para sacrificar y limpiar al animal sería similar. Los huevos de estas aves se pueden comer, pero siempre que no tengan nada de sangre por lo que se inspeccionan uno a uno.

El pescado que se puede comer es el que tiene aletas y escamas, y sólo cuando cumplen estas dos condiciones a la vez. El resto no, es decir moluscos, mariscos, y demás están prohibidos.

Las frutas, verduras, hortalizas y cereales se pueden comer, todas sin excepción ya que todo lo que crece del suelo es kosher. Eso sí, hay que tener cuidado, porque si lleva insectos no se pueden, hay que limpiarlos bien y examinados a conciencia. Y por supuesto no tienen que haber sido tratados con insecticidas o ser transgénicos. Otras frutas que no se pueden comer son las de árboles de menos de 3 años.

Un vino para ser kosher debe haber sido tratado solo con bacterías o enzimas kosher. No se puede clarificar el vino con sangre, ni gelatinas ni caseína. Además las cuvas de fermentación, botellas –que deben ser nuevas-, etc., debe ser lavado a conciencia y bajo supervisión. Eso sin contar que toda la plantación de los viñedos debe ser bajo normas kosher.


Hoy en día, para certificar que un alimento es kosher o no lo es, existen empresas certificadoras que dan el sello de calidad Kosher. Estas empresas certifican que todo el proceso se realiza bajo las leyes judías.

Símbolos de identificación

Los productos alimenticios comerciales sujetos a inspección rabínica se identifican por símbolos de acuerdo a la institución que realiza la inspección. Se denominan Hejsher. Por ejemplo:
·         Una letra U encerrada en un círculo. Responde a la Unión Ortodoxa, es uno de los más aceptados en el mundo.

·         Diversos diseños con la letra K (de kosher) rodeada de otras letras, gráficos o símbolos.

·         La P encerrada en círculo, corresponde a comida kosher apta para la cena de Pascua.